Recientemente, el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) ha declarado estado operativo de emergencia en el Sistema Interconectado Nacional, debido a una alta demanda de energía, producto de la onda de calor que afecta a México.

Estas declaratorias durante tres días consecutivos provocó apagones en varios estados del país, un punto que, entre otros problemas, pone en riesgo a los productos que requieren una cadena fría.

Arturo Frías, Director General de Global Logistics Consulting, señala que estos apagones ponen en riesgo la trazabilidad y mantenimiento de vacunas, productos farmacéuticos y alimentos que requieren temperatura controlada en todo momento. 

No es un tema menor, alertó el experto, pues aunque la energía se restablezca en cuestión de horas o minutos, ya existe una degradación de los productos, afectando su vida útil o modificando sus propiedades o efecto en el consumo, “sobre todo los que son congelados, pues entre mayor temperatura a la baja, se es más susceptible de las rupturas”. 

Y si bien hay empresas que cuentan con generadores de energía que se activan en automático ante estas situaciones, son en su mayoría compañías grandes y que destinan inversiones a estos sistemas. 

“Pero la otra gran mayoría, un 80% que se diluye en pequeños proveedores de transporte, de almacén y agencias aduanales con cámaras frías, difícilmente van a tener asegurado un sistema automático y generadores de electricidad”, comentó en entrevista para TyT. 

¿Qué pueden hacer estas empresas? Arturo Frías señala que una opción es crear alianzas con otras compañías vecinas; es decir, si se encuentran en un mismo parque, se unan para invertir en un sistema de emergencia. 

“Otros que están creciendo más, les da un mayor punto de equilibrio meter su propio equipo para generar electricidad versus el costo de la pérdida”, comentó.

Otra posibilidad es optar por equipos de refrigeración basados en gases, así como sistemas alimentados con otras energías limpias, como paneles solares.

“Son más costosas, pero a la larga, como todas las tecnologías, entre más masivas se van haciendo más disponibles para todos (…) Igual sucede con ese tipo de nuevas formas de energía”, señaló Frías.

Por ello, dijo que es importante un análisis profundo de los beneficios versus la inversión, así como considerar que ahora hay muchos apalancamientos financieros para este tipo de activos. 

Leer: Apagones crean incertidumbre en cadenas de suministro y el nearshoring

Respecto a la reconfiguración de stock, para tener menor producto y reducir su merma, Arturo Frías reconoció que es una opción, pero no tan sencilla, pues las empresas están acostumbradas a tener un nivel de stock y de frecuencia planeación por mes e incluso, en épocas calurosas como ésta, tienen mayor inventario: “Una paletería es un ejemplo clásico, no puedes tener una frecuencia tan rápida de surtido”, dijo. 

En este caso, recomendó evaluar los beneficios o no, dependiendo del tipo de producto, pues en aquellos de alto valor, es viable invertir en tener más entregas. 

“Esto conlleva a decisiones más asertivas de los logísticos, no nada más ver el site sino también ver el inventario y que los costos van a subir, porque no es lo mismo llevar un torton cada ocho días, a una camioneta cada día; el costo de transporte se va a incrementar”. 

De hecho, llamó a tomar en cuenta que el transporte representa entre el 60 y 70% del costo logístico en la cadena fría.

En cualquier caso, dijo, se requiere de la capacidad de análisis del responsable de logística operativa o de los almacenes, así como los propietarios de las empresas y los sites de almacenamiento. 

Frías también comentó los casos de aquellas empresas que están surgiendo como operadores logísticos de la cadena fría, a los que se les puede tercerizar el almacenamiento y, con ello, reducir los riesgos ante apagones. 

Finalmente, recomendó acercarse a la consultoría en temas de cadena fría para que las empresas encuentren la solución que se adapta a sus necesidades y presupuestos, siendo Global Logistics Consulting un referente en el tema, toda vez que es responsable de organizar el Congreso Cadena Fría.

Asimismo, llamó a no dejar de lado las recomendaciones pues estos apagones son una realidad del país y del cambio climático, y serán escenarios que se presentarán, por lo menos, durante mayo, junio y julio de este año. 

Finalmente, es importante destacar que, de acuerdo con información de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) el 14% de los alimentos a nivel mundial se pierde en mermas por cadena fría; mientras que la Organización Mundial de la Salud revela que el 25% de las vacunas llegan degradadas a su destino final por una ruptura en la cadena. 

Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: